Actualidad
Archivo de Noticias

Dengue desborda sistema de salud en Río de Janeiro Brasil

Tres niños murieron el sábado, con lo que los muertos por la enfermedad en este año llegan a 57.

Marzo 31, 2008/RÍO DE JANEIRO, BRASIL/ EFE
Tres niñas con síntomas de dengue murieron el sábado en Río de Janeiro, en medio de la peor epidemia de los últimos seis años, que ha matado ya a 57 personas este año.
La mayor tenía doce años y las más jóvenes, siete y seis años. No obstante, aún no fueron incluidas en los balances oficiales puesto que los exámenes serológicos no han confirmado la enfermedad.
El último informe oficial, publicado por el gobierno regional el pasado miércoles, confirmó la muerte de 54 personas por esta enfermedad vírica que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
La mitad de los muertos oficiales fueron niños menores de trece años.Según ese mismo balance, otras 60 personas murieron con síntomas que podrían corresponder a la enfermedad, pero no habían sido confirmados hasta la fecha.
Unas 43.000 personas han contraído dengue en la ciudad más turística de Brasil y en su periferia en los últimas semanas, en las que se han disparado los casos.
La epidemia ha desbordado al sistema público de salud regional, cuyos hospitales no pueden hacer frente a la avalancha de personas que acuden diariamente a realizarse los exámenes médicos.
El gobierno regional ha instalado cuatro tiendas de campaña dotados con 130 puntos de hidratación, en los que se ofrece suero intravenoso que combate la rápida caída de plaquetas en la sangre que causa la muerte en la variante hemorrágica de la enfermedad, la más grave. Esta semana otras cuatro nuevas tiendas serán instaladas.
Asimismo, el Ejército dispuso cuatro hospitales de campaña que comienzan a operar hoy y unos 500 militares también participarán en el combate a los focos de la enfermedad y en la fumigación de los criaderos de mosquitos.

Además, la justicia ordenó ayer a las autoridades del estado y del municipio de Río de Janeiro costear en clínicas privadas el tratamiento de enfermos que no puedan ser atendidos en los hospitales públicos desbordados por la epidemia.
La sentencia fue dictada por la jueza Patricia Cogliatti que calificó de “negligencia e imprevisión” al gobierno del municipio y del estado de Río para “prevenir y enfrentar” esa enfermedad, según el fallo.
La jueza sostuvo que quienes acuden a tratarse en los hospitales públicos pasan “angustias y molestias indescriptibles” y deben “aguardar horas para ser atendidos corriendo el riesgo de perder la vida”.
Cinco casos
El Ministerio de Salud de Paraguay confirmó el pasado miércoles un caso de dengue en la frontera con el estado brasileño de Matto Grosso do Sul, con lo que los contagios ascienden a cinco en lo que va del año en el país.

Tipo hemorrágico
Unos 600.000 paraguayos que ya padecieron la enfermedad en los últimos años son susceptibles de contraer el dengue de tipo hemorrágico, que es más virulento.

Un muerto, 9 policias heridos y más de 200 detenidos por conmemoración del Día del Joven Combatiente en Chile


Domingo 30 de Marzo de 2008
El Mercurio On Line.
Un joven de Maipú identificado como René Eduardo Palma, de 26 años, que participaba en una romería, falleció producto de una herida de bala en el tórax por parte de encapuchados, quienes lo apuntaron como "sapo".
Palma fue trasladado primeramente a un SAMU de Cerrillos, para luego ser derivado a la Posta Central, donde finalmente falleció.
Por otro lado, un menor de 13 años resultó herido al golpear una bala con un martillo en la comuna de Pudahuel. El joven, con quemaduras en las manos, fue trasladado al hospital Félix Bulnes.
Personal de Fuerzas Especiales de Carabineros se desplazaron por distintos lugares de Santiago para intentar disuadir con tanquetas, helicópteros, carros lanzaguas y bombas lacrimógenas a los manifestantes, quienes respondieron con bombas molotov, armas hechizas y otros objetos contundentes, aunque de forma intermitente.
Producto del desorden un carabinero, identificado como Gonzalo Mardones Arévalo de la Cuadragésima Comisaría, resultó herido al recibir un perdigón en una de sus piernas en la Avenida 5 de abril y que ya fue trasladado al hospital institucional.
Además, se reportaron múltiples barricadas, fogatas y desórdenes aislados en el Paradero 40 de Avenida Santa Rosa, en Matta con Arturo Prat, en la Ruta 5 (a la altura de San Bernardo), en Cerro Navia, Lo Espejo y en Lo Hermida (Peñalolén), entre otros sectores, pero la situación está siendo controlada por Carabineros.
En total se registraron unos 50 detenidos en diferentes sectores de Santiago: 18 de ellos en Pudahuel (siete por portar bombas molotov)-, 5 en Los Morros y otros cuatro en Villa Francia, incluyendo al ex lautarista Marcelo Alex Dote López, como líder de violentistas.

Ricky Martin recorrió centros contra la prostitución infantil en Camboya


EFE
CAMBOYA.- El cantante puertorriqueño Ricky Martin, dedicó hoy su visita a Camboya a recorrer algunos de los centros abiertos al norte del país para acoger a las víctimas de la prostitución infantil.

Sábado 29 de Marzo de 2008


Martin, se trasladó al centro de rescate que gestiona la organización humanitaria Afesip en la localidad de Siem Reap, hogar de los antiguos templos de Angkor Wat y destino principal de cerca de un millón de turistas que cada año visitan el país.

El cantante, que llegó a Camboya el pasado miércoles, se reunió con el ministro del Interior Sar Kheng, quien le informó sobre la estrategia que desarrolla el Gobierno de Camboya para frenar la pederastia.

En los últimos cinco años, más de una veintena de extranjeros han sido detenidos en Camboya por delitos de abuso sexual, aunque la mayoría han sido puestos en libertad bajo fianza, y después expulsados del país.
Los grupos internacionales y locales comprometidos con la defensa de la infancia, denuncian a menudo la notable inclinación de la policía camboyana a pasar por alto las actividades de los pederastas y los escasos esfuerzos del gobierno para adoptar medidas.
En imágenes mostradas por la televisión estatal camboyana, se vio a Martin con una pequeña niña en brazos y rodeado de algunas de las cerca de sesenta mujeres acogidas en el centro de Afesip, algunas de ellas afectadas por la enfermedad del sida.

Según la televisión camboyana, Martin se comprometió ante las víctimas a luchar en el escenario internacional contra el tráfico de personas y la prostitución infantil, dos lacras que padece Camboya.
Martin, quien tiene previsto dejar Camboya el domingo, mostró cierto asombro al conocer que en el país indochino trabajan cerca de 200 organizaciones gubernamentales comprometidas con la erradicación del tráfico de personas.
La actriz británica ganadora de un Oscar Emma Thompson y el cantante Martin son las caras más conocidas del llamado "Foro de Viena", creado por Naciones Unidas para intensificar su lucha contra la trata de personas en el mundo.
El Foro de Viena es una iniciativa de la ONU en la que se dan cita también la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional de la Migración (IOM), la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODD).

¿El regreso del cacerolazo?



El cacerolazo, esa particular protesta con golpes desordenados y simultáneos de ollas y sartenes, volvió a Argentina después de casi siete años.

Max Seitz BBC Mundo, Buenos Aires


El cacerolazo de estos días no tuvo la resonancia del 2001 ni fue intrascendente. En esto coinciden los observadores independientes.
En aquel entonces se vivía una profunda recesión que terminó en una de las peores crisis políticas, financieras y sociales de la historia del país, y provocó la renuncia del mandatario Fernando de la Rúa en diciembre de 2001.
Hoy los cacerolazos resuenan en medio del conflicto entre la presidenta Cristina Fernández y el sector agrario, de paro desde hace más de dos semanas por la decisión del gobierno de aumentar los impuestos a las exportaciones de granos.
¿Pero puede compararse el actual batir de las cacerolas con el que se escuchó en el pasado? ¿Y está aquí para quedarse?
Quienes en los últimos días participaron en la ruidosa protesta en las principales ciudades de Argentina, sobre todo en Buenos Aires, dirán que el cacerolazo ha sido masivo. El gobierno dirá lo contrario.
Pero lo cierto es que no tuvo la resonancia del 2001, aunque no fue intrascendente, y en esto coinciden los observadores independientes.

"Ha vuelto"

Los protagonistas de la protesta han sido las clases medias de las ciudades."Indudablemente el cacerolazo ha vuelto, aunque no con la intensidad de hace años. Aún no sabemos si está para quedarse o simplemente va a ser una excepción", dice a BBC Mundo el analista político y económico Sergio Berensztein, de la consultora Poliarquía.
Y explica que los protagonistas de esta protesta han sido las clases medias y medias altas de los grandes centros urbanos, o bien personas vinculadas con
del país.
"En el caso de las ciudades, parecen ser los mismos sectores que votaron en contra de Cristina en las elecciones de octubre de 2007, personas que no estaban de acuerdo con la retórica de confrontación de su esposo, Néstor Kirchner, y tampoco con la de ella".
Mientras que en 2001 las razones del cacerolazo se condensaban en la confiscación de los ahorros, esta vez parecen ser múltiples.
Según Berensztein, algunos simpatizan con el reclamo del campo y rechazan la actitud inflexible del gobierno en el conflicto y otros se quejan de la falta de alimentos por el paro y de la inflación asociada a la escasez.
En cuanto al aumento de precios, algunas mediciones independientes muestran que los productos de la canasta básica han registrado un incremento del 12% desde que se inició la protesta rural.

Costo político

La prolongación del paro agrario podría tener un inevitable costo político para Cristina Kirchner.Muchos se preguntan si la radicalización del enfrentamiento entre el gobierno y el campo, con ollas y sartenes incluidas, significa el fin de la "luna de miel" de los argentinos con la presidenta Fernández.
Sobre todo porque el mayor paro del campo en muchos años surge a poco de su toma de posesión, en diciembre de 2007, y significó el retorno del cacerolazo que avivó los fantasmas de la renuncia de De la Rúa.
Sergio Berensztein cree que no puede hablarse de "luna de miel" porque Fernández "continuó con las políticas de su esposo, sin presentar grandes novedades".
En cambio, él y otros analistas piensan que la prolongación del paro agrario podría tener un inevitable costo político para la mandataria en términos de popularidad.
De hecho, su imagen positiva ha caído del 54% al 47% en lo que va de marzo y podría seguir en baja.
"La tendencia es mala, porque al problema de la inflación, que inquieta a muchos argentinos, se ha sumado el del agro, que preocupa a muchos otros".
"Creo que si el enfrentamiento con el campo se prolonga y continúa radicalizándose, va a haber resquebrajaduras en el frente del gobierno", pronostica Berensztein.
Y explica que numerosos intendentes (la base de poder del gobierno nacional) podrían privilegiar la lealtad a sus pueblos rurales, que al fin y al cabo son su fuente de votos.

Fujimori pide disculpas por dormirse y no usar calcetines durante juicio



El juez debió tocar la campana para despertar al ex Presidente peruano, quien sólo se limitó a decir, luego de 20 minutos, "estoy agotado"
25 de marzo AP/LIMA

Las graves acusaciones que pesan sobre el ex presidente Alberto Fujimori parecen literalmente no quitarle el sueño. Ni siquiera durante las largas audiencias públicas en el juicio al que es sometido por tres severos jueces. "¡Señor Fujimori!" llamó el juez César San Martín, tocando su campana, luego que uno de los abogados de la parte acusadora hiciera notar que Fujimori dormía.
El ex Presidente peruano, Alberto Fujimori, pidió disculpas ayer por haberse dormido varios minutos en el tribunal y se excusó ante el juez por no usar calcetines para evitar una molestia en las piernas, durante el juicio que se le sigue por violaciones de los derechos humanos.
En la audiencia del lunes, el presidente de la sala, César San Martín, tuvo que recurrir a golpes de campana para despertar a Fujimori, que se quedó dormido durante unos 20 minutos en pleno interrogatorio a uno de los testigos.
Fujimori fue sometido ayer a un chequeo médico, previo al inicio del juicio oral, para determinar la causa de la hinchazón en los pies y su somnolencia.
"¡Señor Fujimori!" llamó el juez tocando su campana el pasado lunes, luego que uno de los abogados de la parte acusadora hiciera notar que Fujimori dormía.
El ex Presidente, de 69 años, estaba profundamente dormido en medio del testimonio que brindaba un ex alto jefe militar el lunes. "Sigue durmiendo", comentó San Martín al ver que Fujimori no respondía.
El juez nuevamente tocó su campana y finalmente Fujimori despertó sorprendido, sólo atinando a sonreír levemente. "Señor Fujimori, está dormido. ¿Tiene usted un problema de salud o tiene un problema de cansancio nada más?, inquirió el magistrado. Fujimori respondió aletargado: "Estoy agotado, en los últimos días tengo adormecidas mis piernas".
Fujimori es acusado por delitos de asesinato, secuestro y lesiones graves y enfrenta una pena de 30 años de cárcel de ser hallado culpable de haber permitido los crímenes de Colina durante los años de guerra contra la subversión.Las audiencias públicas del juicio al ex Mandatario se iniciaron el 10 de diciembre pasado, se realizan tres veces por semana, y duran en promedio siete horas cada día.


Con dos golazos a estadio lleno y dejando el alma en la cancha, Colo Colo aplastó a Boca

Así tituló las Ultimas Noticias de Chile el triunfo del Cacique sobre los Xeneizes por Copa Libertadores 2008.

Para ver el vídeo del cotejo Realizado por Gary Moncada da clic sobre el recuadro de YouTube.



Inolvidable concierto por la paz



El evento, convocado por Juanes, reunió a unas cien mil personas
María . Ampuero>Latino/madrid



El pasado domingo 16 de marzo será recordado como el día en el que los ciudadanos de la región andina dijeron a sus gobernantes “basta de peleas, queremos la paz”. Cien mil personas se reunieron en un insólito escenario con nombre emblemático, el puente Simón Bolívar en la frontera entre Colombia y Venezuela, para pedir el fin de los conflictos provocados por el ingreso, el pasado 1 de marzo, del Ejército colombiano en territorio de Ecuador para dar muerte a uno de los jefes de las FARC.

JUANES, EL ANFITRIÓN

En menos de dos semanas el colombiano Juanes, gestor del concierto Paz sin fronteras, logró la hazaña de convocar en un mismo escenario a siete ídolos de Iberoamérica: su compatriota Carlos Vives, el dominicano Juan Luis Guerra, el ecuatoriano Juan Fernando Velasco, el venezolano Ricardo Montaner, los españoles Miguel Bosé y Alejandro Sanz. Todos ellos (menos Shakira que se excusó y envió un mensaje “mi corazón de colombiana está con ustedes hoy y siempre, por encima de toda imposibilidad y toda frontera”) lograron con su música unir en una sola voz la de miles de personas: no al conflicto. Fue emocionante. Tanto que Juanes confesó a la prensa que estuvo a punto de llorar al ver que tanta gente había acudido a su llamado.

‘TODOS SOMOS HERMANOS’

“Vuelvan a casa”, rogó Carlos Vives, el primero en subir al escenario, a los prisioneros de la guerrilla. “Soñemos que los secuestrados, policías y militares, vuelvan a casa. Toda esta energía va para ellos, para que eso ocurra”, exclamó. Con su vallenato, Vives puso a todo el mundo a bailar a pesar de los 36 grados que calcinaban a los asistentes. “Que este aplauso se oiga hasta Ecuador, que todos somos hermanos”, presentó Vives al ecuatoriano Juan Fernando Velasco, quien protagonizó el momento más conmovedor de la tarde llamando a Juanes para cantar juntos Yo nací aquí, una dulce canción de amor para Ecuador. “Yo nací en este país que va con alegrías y dolor, con gente linda y con canallas que nos roban la ilusión”, se oyeron las voces del ecuatoriano y el colombiano, mientras las banderas tricolores no paraban de ondear. “Yo nací aquí”, dijo Velasco, “en Colombia, en Venezuela, en Ecuador y ustedes son las voces, el mandato que pide la paz”.

La anécdota del día la protagonizó un joven vestido de rojo que ingresó cuando Alejandro Sanz decía “se está haciendo historia en esta frontera, el mensaje es muy claro: no queremos guerra”. El hombre le arrebató el micrófono y gritó: “Alejandro: Hugo Chávez es la esperanza en Venezuela”. La policía lo detuvo ante el asombro del español.

NADA DE PRESIDENTES

Fue un concierto maravilloso, lleno de dúos inolvidables como el Ojalá que llueva café en el campo de Juan Luis Guerra con el acento español de Bosé o el Corazón Partío de Sanz coreado por Montaner. Eso sí, entre tantos músicos no había espacio para los políticos. Ya lo advirtió Juanes: “este es un concierto de ciudadanos por la paz”. Por eso, a pesar de que el presidente colombiano Álvaro Uribe declaró su intención de asistir, el mánager de Juanes, a pedido del artista, le pidió no ir porque “somos neutrales y este acto no es político”.

Estados Unidos ya está preparado para presidente negro o mujer.


El tiempo.com

Estados Unidos ya está preparado para presidente negro o mujer, dice Nuria Ribó, biografa de Hillary

La periodista española publicó el libro 'Hillary Clinton, retorno a la Casa Blanca'. Dice que hay sectores que no votarían por ninguno de los dos y por eso los votos de las minorías serán decisivos.

"Sin embargo, por lo que estoy viendo, Hillary no lo tiene nada fácil. Durante el 2007 ella adelantaba a (Barack) Obama (su rival en el Partido Demócrata) en 20 y 25 puntos. Pero todo se transformó el día 3 de enero en Iwoa", dijo.

"Entonces empezó un movimiento que difícilmente los analistas políticos norteamericanos pueden explicar, porque ha roto todas las predicciones", añadió.

¿Cómo ve a los dos candidatos demócratas?

Es histórico, porque son únicos. Por primera vez, ha desaparecido el hombre blanco, que es el que ha gobernado el país durante más de 200 años, y porque están dos representantes de las grandes minorías: los afroamericanos y las mujeres.

¿Qué puede pasar?

El Partido Demócrata tiene dos candidatos de gran categoría y, si continúa la división, todo se puede volver en contra del partido. Entonces, que vigilen que John McCain está ahí, que es un hombre moderado, y cuando hay lucha entre un mismo partido, el que gana es el tercero.

Bill y Hillary Clinton siempre han sido un gran equipo
"Él es muy carismático, pero un poco desorganizado. Y ella es brillante, sin carisma, pero es una máquina de trabajo, es una mujer disciplinada. Si él llegó a la presidencia, también fue gracias a ella. Y si ella ahora está donde está, también fue gracias a él", comenta Ribó.

¿Quién está detrás de ella?

Gente que hace muchos años empezó con ella, que pasó a la Casa Blanca con su marido y que los ha vuelto a recuperar. Tiene un equipo de muchas mujeres, aunque también hay hombres clave. Creo que, con la experiencia que tienen uno y otro, han intentado coger lo mejor de la casa.

¿Qué piensa de las críticas que le hacen?

Creo que los estereotipos que la han calificado desde el año 92 como fría calculadora y ambiciosa también son aplicables a un hombre político y son absolutamente positivos. Porque el que calcula, el que es previsor, el que es ambicioso en política, el que se prepara para ser presidente, debe ser aplaudido.

¿Qué amores y odios despierta ?

Pues la verdad, yo creo que cuando una persona es fuerte como Hillary, de grandes ideas y de grandes convicciones, no pasa indiferente. Entonces, provoca amores y odios. Genera recelos en sectores feministas, que le echan en cara que lo que ha hecho es a la sombra del marido.

Además, están las mujeres que le enrostran no haberse divorciado cuando el escándalo de Mónica Lewinsky. Pero yo diría que tiene un gran apoyo de las clases menos educadas y pobres, frente a Obama, que recibe el apoyo de las clases medias altas, las más ricas y las universitarias.
AP

Uribe y Correa dan por zanjado el conflicto por ataque a las FARC


Viernes 7 de Marzo de 2008 18:33
EFE
SANTO DOMINGO.-


El presidente colombiano, Álvaro Uribe, dio hoy por zanjadas sus diferencias con Ecuador, Venezuela y Nicaragua con apretones de mano y abrazos en un gesto de compromiso por trabajar en favor de la paz.El mandatario dominicano, Leonel Fernández, pidió a sus colegas de Colombia, Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, que reafirmen su disposición a la paz dándose la mano.

Uribe dijo que aceptaba porque es un hombre sin egos y que asume sus responsabilidades. Fernández pidió que ese gesto se haga como un final de la cumbre del Grupo de Río que se celebra en Santo Domingo y que ha estado centrada en la crisis diplomática regional desatada por la operación militar que tropas colombianas llevaron a cabo el sábado pasado en suelo ecuatoriano.

El gobernante ecuatoriano destacó que aceptaba dar por terminado el conflicto con las excusas explícitas de Uribe y el compromiso de que no se volverán a repetirse acciones como esa.

Uribe aceptó de inmediato y con los aplausos de todos los asistentes a la XX cumbre se dirigió a Correa para darle la mano y reiterarle sus disculpas.

A continuación, el jefe de Estado colombiano se abrazó con Chávez y dio la mano a su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, después de acordar que sus diferencias marítimas se resolverán también con la mediación del Grupo de Río si fuera preciso.

A raíz de la incursión militar colombiana del sábado pasado en suelo ecuatoriano, en la que fue abatido el “número dos” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias “Raúl Reyes,” Ecuador rompió relaciones con Bogotá, una medida que ayer imitó Nicaragua.

En tanto, Venezuela cerró su embajada en Bogotá, expulsó al cuerpo diplomático colombiano de Caracas y militarizó la frontera con su país vecino, para evitar una eventual operación como la ocurrida en Ecuador

Crisis por muerte de líder Farc.Raúl Reyes, el guerrillero que no pensaba en claudicar

Ecuador protesta y expulsa al embajador de Colombia
Marzo 03, 2008QUITO-BOGOTÁ
El Universo.com
Ante el suceso contra las FARC el Presidente emitió anoche un duro pronunciamiento.

Ecuador retiró a su Embajador de Bogotá y Venezuela cerró su Embajada.Ambos países movilizan numerosas tropas a sus fronteras con Colombia.

El Cosena analiza hoy acciones tras incursión colombiana en Ecuador

La muerte de Raúl Reyes, segundo al mando en las FARC y de al menos otros 19 guerrilleros en una incursión a territorio ecuatoriano causó una crisis diplomática entre Colombia y sus vecinos Ecuador y Venezuela.

Ayer, el Gobierno ecuatoriano retiró a su embajador en Bogotá, Francisco Suéscum, mientras el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cerró su Embajada en Bogotá y retiró a todo su personal. Ambos países aumentaron el número de tropas en sus fronteras con Colombia.

Chávez incluso calificó al presidente Álvaro Uribe de “criminal, mafioso, paramilitar” y de dirigir un “narcogobierno”.

El presidente Rafael Correa alertó ayer a la comunidad internacional sobre la agresión a la soberanía ecuatoriana por parte de Colombia y ordenó la expulsión inmediata de su embajador en nuestro país y la movilización de tropas a la frontera con Colombia.

El mandatario, en una cadena de radio y televisión, dio a conocer la grave situación por la atraviesa el Ecuador.

Según el mandatario, luego de la inspección de efectivos militares en la zona de la agresión, quedó confirmado que “nuestro país sufrió una inaceptable y planificado ataque aéreo y una posterior incursión de tropas de las fuerzas armadas colombianas”.

Los ministros de Defensa, Wellington Sandoval, y Gustavo Larrea, de Seguridad Interna y Externa, junto con generales de las FF.AA. acudieron ayer al campamento bombardeado, socorrieron a tres guerrilleras heridas y observaron los cadáveres de los abatidos.

El gobierno colombiano pidió anoche excusas al de Ecuador por la incursión, pero al cierre de esta edición el vocero presidencial César Velásquez acusó al Presidente ecuatoriano de compromisos con las FARC, según documentos hallados a Reyes, los que serán analizados con autoridades de Estados Unidos.

“He decidido también la expulsión inmediata del embajador de Colombia en Ecuador (Carlos Holguín), y también he solicitado la inmediata convocatoria del Consejo permanente de la OEA y de la CAN”, dijo en un mensaje a la nación.

Asimismo, “he ordenado la movilización de tropas a la frontera norte y he convocado de urgencia para mañana (hoy) una reunión del Consejo de Seguridad Nacional”, señaló.

Correa, quien más temprano retiró a su embajador en Bogotá, Francisco Suéscum, dijo que la decisión la tomó “ante la gravedad de los hechos y una vez que la respuesta colombiana” a su “enérgica protesta es una nueva burla a la verdad y al pueblo ecuatoriano”.

El embajador Suéscum, a su arribo a Quito, calificó ayer de “hecho de guerra” el ataque militar colombiano en territorio de Ecuador. “La masacre es un hecho bárbaro, un hecho de guerra, un hecho en contra de la paz, de la vida y de los derechos humanos”.

Casi de manera simultánea, Colombia presentó excusas a Ecuador por el ingreso de helicópteros a su territorio, pero dijo que esto fue “indispensable para registrar el sitio desde donde recibieron disparos”.

“En esta ocasión no será suficiente una disculpa diplomática de Bogotá. Exigimos compromisos firmes y formales ante la comunidad internacional, que garanticen que no se repetirán estos inaceptables hechos”, dijo Correa.

En ese sentido, informó que habló durante el día con sus homólogos de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, además de los secretarios de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

“He compartido con ellos la gravedad de la situación y he planteado la elaboración conjunta de una propuesta dirigida a detener este tipo de conductas e impedir la internacionalización del conflicto colombiano”, precisó.

Ecuador endureció como nunca antes su posición ante Bogotá tras la que juzgó como “una deliberada agresión contra su territorio” por militares que ingresaron el sábado y abatieron a 20 guerrilleros, según Correa, incluido a Raúl Reyes, segundo hombre de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En un comienzo Quito cifró en 17 el número de rebeldes muertos, 15 de cuyos cadáveres fueron hallados por el Ejército ecuatoriano, mientras Colombia admitió que sus hombres se llevaron el cuerpo de Reyes y el de uno de sus lugartenientes.

“Irrefutablemente se confirma que el Ecuador sufrió un planificado ataque aéreo y una posterior incursión de tropas colombianas, con plena conciencia de que estaban violando nuestra soberanía”, insistió.AcusaciónEl gobierno de Colombia acusó al presidente Correa de compromisos con las FARC. El director de la policía dará a conocer un documento hallado a Reyes “donde queda constancia que el presidente del Ecuador, Rafael Correa, tiene una relación y unos compromisos con las FARC”, dijo el vocero presidencial César Velásquez.Según el funcionario, “dentro de los hallazgos que encontró la policía a Reyes, hay tres computadores”, en uno de los cuales fue ubicado el documento en mención. Las evidencias serán analizadas en conjunto con autoridades de Estados Unidos.

Más datos

“Enemigo de la paz”
La senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, que concretó la liberación de siete rehenes de las FARC, dijo ayer que Juan Manuel Santos, ministro de Defensa de su país, es el supuesto defensor de los intereses de EE.UU. en su país y el “verdadero enemigo de la paz” en su nación.

Condena de Aldhu
El secretario de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (Aldhu), Juan de Dios Parra, llamó a las autoridades locales a hacer prevalecer la serenidad y alejar el fantasma de la guerra, ante la acción del gobierno colombiano.

El UNIVERSO.COM

Enlace a Entrevista realizada por el Mercurio de Chile a Raúl Reyes, el guerrillero que no pensaba en claudicar: http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=294779
Prensa del Sur - Noticias Latinas en Español.






Volver...


Thalia

Thalia
Dentro de las 50 más bellas

VOLVER

Música y Videos

Click

Thalia

Ai Se Eu Te Pego live - Michel Teló


Datos personales

Especial Michael Jackson