Actualidad
Archivo de Noticias

Migraciones en América Latina- Ecuador



La migración es un tema que afecta de diferentes maneras a los países del continente, en algunos ven con preocupación como aumenta la cantidad de profesionales que busca mejores oportunidades en el extranjero y en otros son testigos de dramáticas historias de personas que ven rotos sus sueños de mejores oportunidades de vida por culpa de mafias que los atraen con tentadoras ofertas falsas.


Ecuador:
Si bien, en los casos de Carrillo y Sánchez no migraron por su situación económica, la mayoría lo hace en busca de una mejor remuneración. Son atraídos por mejores salarios, posibilidad de acceder a créditos para vivienda, mejorar su preparación profesional y otros incentivos.

Carrillo, por ejemplo, gana alrededor de US$ 100.000 al año. De ellos USS 60.000 son para su mantención, arriendo de departamento… y otros US$ 20.000 para pago de impuestos. Pero lo más importante para él es el prestigio de esta profesión en el medio y la libertad que tiene para elegir los proyectos de investigación.

Sin embargo, para la mayoría la realidad es distinta. Bedoya descubrió que, además del gran choque cultural, tiene un sistema de vida más exigente y un trabajo más explotado. El campo laboral es muy competitivo para los médicos ecuatorianos en Chile, aparte que hay una fuerte oposición de los galenos chilenos.
Tampoco tienen alguna protección laboral. Pues trabajan a destajo, es decir se ven obligados a atender entre 4 y 6 pacientes por hora y a trabajar de 10 a 12 horas diarias para que su sueldo llegue a los US$ 2.500 mensuales. Nueve de cada 10 médicos ecuatorianos en Chile se han convertido en los brazos del Sistema de Salud Pública. Además, el 67% está bajo el sistema municipal que atiende a los sectores marginales.

MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA

Mónica Elizabeth Sánchez es parte de ese grupo. Ella emigró empujada por el enojo que desató el congelamiento bancario del 2000, ya que apenas le devolvieron la quinta parte de sus ahorros.
Con un PhD en Economía, Paúl Carrillo ahora ejerce su profesión a tiempo completo en la universidad estadounidense. Además de dictar clases en Economía Urbana y Regional durante el semestre de otoño, y Microeconomía Intermedia durante el semestre de primavera, participa en diversos estudios económicos.
Vía telefónica desde Washington, confesó que se siente motivado. En el año y medio que trabaja ha sido invitado a presentar sus estudios en conferencias en Madrid, Nueva Orleans y Washington D.C. Recientemente recibió una beca académica al ser designado ‘George Washington Institute of Public Policy Research Scholar’.Por su parte, Sánchez decidió acogerse al flujo masivo de médicos ecuatorianos hacia Chile. En este caso, les favorece el Convenio Andrés Bello entre Ecuador y Chile, mediante el cual se permite revalidar un título universitario y ejercer la profesión. Ella viajó como turista. Al tiempo que revalidaba su título, empezó a buscar trabajo. Ahora está enrolada al sistema de salud municipal de Santiago.

Pero también se han ido cientos de enfermeras. Según Rosario Inga, presidenta de la Federación de Enfermeras del Azuay, muchas de ellas van a ejercer su profesión en países como EE.UU. o a cuidar a enfermos y personas de la tercera edad en Europa. “Blanca Morocho, por ejemplo, quien trabajó en el hospital estatal Vicente Corral Moscoso de Cuenca, ahora es jefe de enfermeras de un hospital de Psiquiatría en Manhathan, EE.UU.
Fuente: Emol y Selección de diarios de América Latina
Prensa del Sur - Noticias Latinas en Español.






Volver...


Thalia

Thalia
Dentro de las 50 más bellas

VOLVER

Música y Videos

Click

Thalia

Ai Se Eu Te Pego live - Michel Teló


Datos personales

Especial Michael Jackson