Actualidad
Archivo de Noticias

Senado de Estados Unidos aprueba plan financiero anticrisis de Bush


El Senado de Estados Unidos aprobó, por 74 votos contra 25, el plan de rescate financiero por de US$ 700.000 millones, en medio de una crisis mundial iniciada por el colapso del mercado financiero estadounidense.



Los senadores votaron un proyecto revisado del Gobierno, que el lunes fue rechazado por la Cámara de Representantes y que llevó a un desplome de los mercados globales.

Tras su aprobación, el paquete regresa a la Cámara de Representantes (Diputados), para ser votado posiblemente el viernes.

En un intento de sumar apoyos entre los legisladores, el Senado le incorporó nuevos puntos, como alivios fiscales y medidas que benefician al ciudadano medio relacionadas con la protección de los depósitos bancarios y medidas sanitarias.

Como consecuencia de estas adiciones, el Acta de Estabilización Económica de Urgencia de 2008, como se denomina al paquete, ha pasado de tener 102 páginas en su versión del lunes, a contar hoy con 451.

El eje central del acuerdo sigue siendo la capacidad del Tesoro para adquirir la deuda de mala calidad de los bancos por un importe de hasta US$ 700.000 millones.

Detalles de la votación

Entre los senadores que dieron el “sí” al proyecto, que supone la mayor intervención estatal en la empresa privada en varias décadas, figuraron Obama, su compañero de fórmula, Joe Biden, y Hillary Clinton.

Durante el debate, los senadores pintaron un panorama sombrío si se rechazaba el plan, en momentos en los que tanto los negocios como los consumidores afrontan restricciones de crédito.

"Estamos en una situación muy peligrosa en la que las instituciones financieras en todo el país temen prestar dinero... Eso significa que si no actuamos será más difícil para los estadounidenses” conseguir préstamos, explicó Obama antes de la votación.

"Podríamos ver el cierre de miles de negocios, la pérdida de millones de empleos, a lo que seguiría una larga y dolorosa recesión. En otras palabras, esta no es solo una crisis de Wall Street, es una crisis estadounidense”, advirtió el senador demócrata por Illinois.

Los senadores reconocieron que la versión aprobada hoy no es perfecta, pero al menos contiene protecciones para los contribuyentes y salvaguardas para supervisar la eficacia del plan.

El republicano Mel Martínez, que votó por el plan, afirmó que ya habrá tiempo, en la sesión legislativa que comienza en enero próximo, para evaluar la crisis y, sobre todo, debatir una reforma regulatoria del sector financiero.

Martínez recordó que la medida limitará las compensaciones de los ejecutivos empresariales participantes en el programa, y ayudará a mantener abierto el acceso al crédito.

La escasez de crédito es preocupante si se toma en cuenta que la mayoría de los estadounidenses tampoco tiene un “colchón” de ahorros para capear crisis y sus salarios, por lo general, apenas cubren los efectos de la inflación.

La congelación del crédito no aqueja únicamente a Estados Unidos: también los bancos en otras regiones del mundo han restringido la concesión de financiación.

Fuente: Agencias/El Mercurio OnLine

Fracaso del salvataje financiero provocó colapso en Wall Street



Fracaso del salvataje financiero provocó colapso en la Bolsa de Nueva York arrastrándola a su peor retroceso en puntos de la historia.

Agencias

La Bolsa de Nueva York bajó hoy cerca de 7% después de que la Cámara de Representantes de EE.UU. rechazó el plan de rescate financiero de US$700.000 millones que solicita el Gobierno.

Según los datos disponibles al cierre, el índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, bajó 777,68 puntos, o un 6,98% hasta las 10.365,92 unidades. Esta es la mayor caída en puntos de su historia del indicador.

Extraoficialmente, el indice S&P 500 cerró con un retroceso de 85,36 puntos, o un 7,04% en 1.127,65 enteros. Mientras, el índice tecnológico compuesto Nasdaq cayó 199,61 puntos, equivalentes a un 9,14% en 1.983,73 unidades.

En tanto, en nuestro país, el Ipsa, principal indicador del mercado santiaguino, cerró con una caída de 5,49% en 2.631,16 unidades, la mayor en desde 1998.


BOLSAS EN EFECTO DOMINO

Las bolsas del mundo respondieron con derrumbes en sus principales indicadores, luego del rechazo del plan de rescate financiero estadounidense en la Cámara de Representantes.

228 votos en contra y 205 a favor, con una mayoría republicana, sentenciaron en primera instancia el proyecto que se podría volver a votar el jueves, según trascendió en algunas agencias de noticias.

Al espectacular fracaso del salvataje de la administración Bush en el Congreso, se sumaba el rescate de dos bancos en Europa, lo que entregó signos negativos a los inversionistas sobre la profundización de los problemas de crédito en el viejo continente y sus probables consecuencias en las economías nacionales.

Voto tras voto, punto tras punto, así caían las Bolsas que aún permanecían abiertas mientras se ejecutaba la votación en la Cámara de Representantes.

Previamente, las acciones europeas del índice FTSEurofirst 300 cerraron con una baja de 4,95%, su menor nivel desde 2005.

Las noticias sobre la adquisición de Wachovia por parte de Citigroup y la nacionalización parcial de dos bancos europeos fueron razón suficiente para que los inversionistas europeos, retomaran con mayor fuerza, la aversión al riesgo.

AMÉRICA LATINA

En América Latina la respuesta fue idéntica. El arrastre de Wall Street y su espectacular desplome perjudicó de sobremanera la Bolsa de Valores de Sao Paulo, que debió suspender temporalmente sus operaciones, luego de que su principal índice bursátil se hundiera más de un 10%.

Según datos del cierre, el índice Bovespa cerró con una baja del 9,75%, a 45.833 unidades, la mayor caída diaria desde el desplome del 9,97% del 14 de enero de 1999.

El mercado tuvo una suspensión de 30 minutos, que no había ocurrido desde esa fecha, cuando Brasil dejó que su moneda flotara frente al dólar. El mercado paulista llegó a perder hasta 12,25% durante la sesión.

En tanto, el Merval de Buenos Aires perdió -146.950 puntos o un 8,6%, en 1.545,45 unidades.


FACTOR EUROPA

Al otro lado del Atlántico, dos grandes bancos europeos debieron ser rescatados. Esto despertó el temor entre los inversionistas sobre una inminente expansión de la crisis del crédito en el viejo continente.

El gigante financiero Fortis debió ser rescatado la noche del domingo por los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, lo que demuestra hasta qué punto la crisis bancaria mundial ha aterrizado en Europa.

Una agencia de noticias explicaba que “la historia es conocida, hubo compras caras en el momento erróneo, desvaneciendo de la confianza de los inversionistas, a lo que siguió el dramático hundimiento de los títulos de la entidad y, finalmente, la ayuda urgente del Estado”.

En este caso los tres gobiernos intervinieron con 11.200 millones de euros (US$16.300 millones).

Ecuador: Rafael Correa proclama la victoria del 'Sí' en el referéndum constitucional

Los ecuatorianos estarían apoyando con su voto la nueva Constitución de corte socialista que impulsa el mandatario. "Jamás retrocederemos" afirmó eufórico el líder izquierdista. Se esperan los primeros datos oficiales

Domingo 28 de Septiembre de 2008


Correa impondría su proyecto en Ecuador

Desde los remotos pueblos indígenas de la Amazonía hasta las exóticas Islas Galápagos, casi 10 millones de ecuatorianos estaban llamados a votar hasta las 17:00 (19:00 hora Argentina) en un referendo que marcará un histórico giro a la izquierda, al que se oponen la Iglesia Católica, gremios empresariales y la oposición.

"Nunca más retrocederemos todo lo que hemos avanzado, jamás lo dejaremos perder" aseguró Correa luego del cierre de los comicios, adjudicandose la victoria.

Luego, agregó: "Juntos avancemos por la senda del cambio, del futuro, esto es lo que buscabamos".


Un sondeo a boca de urna de la firma Santiago Pérez, afirmó que el proyecto constitucional fue aprobado por 66,4% de los votantes, mientras que un 25,4% lo reprobó, un 6,2% votó nulo y un 2,4% dejó la papeleta en blanco

"La decisión que tome hoy el pueblo ecuatoriano decidirá el modelo de sociedad en el que viviremos en adelante", dijo Correa en el inicio de una asoleada jornada electoral que pone fin a una maratónica campaña marcada por el duro choque verbal y mediático con sus críticos, pero sin episodios de violencia.

La nueva carta magna otorga al Estado mayor control sobre los sectores económicos y amplía la influencia del mandatario sobre las instituciones, las cortes y el Ejército.

Sin embargo, los oponentes de este ex profesor universitario formado en los Estados Unidos y Europa advierten que el texto otorga atribuciones excesivas a un líder que consideran "dictatorial" y al que acusan de seguir los pasos radicales de su aliado venezolano, Hugo Chávez.

"Tengo miedo de que pase lo mismo que en Venezuela, más pobreza y más desempleo", dijo Teresa Pin, de 25 años, quien votará "un No rotundo" pese a que trabaja en uno de los programas sociales del Gobierno en Guayaquil.

Por su parte, la dispersa oposición podría lograr una simbólica victoria en la ciudad porteña de Guayaquil, su fortín electoral, desde la que promete resistir el "socialismo autoritario" de Correa.

Correa podría ser el primero de los socialistas del siglo XXI que logre modificar la carta magna, luego de que el mandatario venezolano fracasara en un referendo en el 2007 y mientras Morales sigue trabado en una batalla política para aprobar una Constitución que da más poder a la mayoría indígena.

No bostante, consciente de que sus promesas sociales necesitarán de grandes inversiones, Correa ha moderado su amenaza de cesar el pago de la deuda "ilegítima" y las duras negociaciones que lleva con las multinacionales buscan mayores ingresos para el Estado, pero también la permanencia de las firmas en el país.

Pero, los riesgos son muchos. Su amplia aceptación podría verse minada si no logra dar rápida respuesta a los problemas que acucian a los ecuatorianos, como la alta inflación, el desempleo o la inseguridad.

Fuente: Reuters

Alonso ganó con su mayor remontada en la Fórmula Uno





Sport.es







El español Fernando Alonso (Renault) ganó hoy el Gran Premio de Singapur después de sellar su mayor remontada (14 puestos) en el Mundial de Fórmula Uno.

El español comenzó la carrera desde el decimoquinto puesto, al que quedó relegado por una avería en la bomba de la gasolina de su monoplaza en la sesión de clasificación del sábado, y acabó llevándose el triunfo.

Alonso mejoró en una plaza su anterior mayor remontada, que fue en el Gran Premio de Japón de 2005, en donde empezó decimosexto y acabó tercero (13 puestos).

Las mayores remontadas de Alonso:

14 puestos Singapur 2008 (Renault) Salida 15 - meta 1
13 puestos Japón 2005 (Renault) Salida 16 - meta 3
12 puestos Malasia 2004 (Renault) Salida 19 - meta 7
11 puestos Alemania 2001 (Minardi) Salida 21 - meta 10
10 puestos Bahrein 2004 (Renault) Salida 16 - meta 6
8 puestos Malasia 2001 (Minardi) Salida 21 - meta 13
Italia 2001 (Minardi) Salida 21 - meta 13.

EE.UU.: Primer debate entre McCain y Obama sin dejar a un ganador


Pese a que ambos postulantes a la Casa Blanca concordaron en que se debe aprobar el rescate financiero para superar la crisis económica, tanto el republicano como el demócrata discreparon en sus posturas sobre política exterior, seguridad nacional e impuestos.

DPA

WASHINGTON.-
Los dos candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, John McCain y Barack Obama, marcaron hoy sus diferencias sobre las soluciones para la economía y en política exterior en el primer debate entre ambos, a cargo del moderador Jim Lehrer, que concluyó sin un ganador claro.

La confrontación se celebró en la Universidad de Mississippi y se espera que bata todos los récords de audiencia, ante la gran expectación que levantó.

El encuentro tuvo algunos encendidos ataques, donde las máximas diferencias entre ambos estuvieron en el estilo.

El tema oficial del debate fue "Política exterior y seguridad nacional", pero la crisis que vive el país hizo que la economía monopolizase los primeros 40 de los 90 minutos que duró la cita.

Sobre la economía, Obama se mostró más seguro y directo. No sólo presentó con claridad y convicción su plan para salir de la crisis, sino que además conectó a McCain con las "políticas fracasadas de George W. Bush", uno de los ejes de su campaña.

McCain aseguró que congelará el "desmesurado" gasto público para pagar los 700.000 millones de dólares que serán empleados y Obama contraatacó a su cara: "Fue su Presidente, con el que usted dijo estar de acuerdo el 90 por ciento de las veces, quien apoyó esta orgía de gasto".

"Usted votó a favor de casi todos sus presupuestos. Venir aquí y decir que después de ocho años va a liderar el control del gasto y equilibrar nuestras bajadas de impuestos para las familias de clase media... Es un poco duro de tragar", agregó.

El senador por Arizona respondió apelando a su fama de independiente con una frase que repitió en varias ocasiones a lo largo de la noche: "Es de todos sabido que no me eligieron "Miss Simpatía" en el Senado".

Cuando el tema del debate se tornó a la política exterior, McCain fue recuperando terreno. No lo consiguió sobre Irak o Afganistán, donde Obama se defendió bien, pero sí cuando la cuestión derivó a Corea del Norte e Irán.

Mientras el primero justificó que la guerra en Irak ha permitido “traer paz y estabilidad” al país árabe, el demócrata reprochó que, por ejemplo, en Afganistán “no hemos vencido todavía a Al Qaeda”.

McCain repitió una y otra vez que "el senador Obama no entiende" los asuntos en juego en el mundo, atacó su "ingenuidad" y aseguró directamente que no lo considera preparado para ser Presidente. "No creo que tenga la experiencia ni los conocimientos", aseguró el senador de 72 años. "Yo no necesito entrenamiento sobre la marcha", sentenció.

Fue en esos momentos cuando Obama más titubeó y se esforzó por contestar de inmediato a McCain. A pesar de ello, el senador por Illinois también fue capaz de lanzar ataques a su rival, como cuando recordó las dudas recientes de McCain sobre si se encontraría con el presidente del gobierno de España, "que es un aliado en la OTAN".

El debate estuvo a punto de no celebrarse, después de que McCain suspendiese el jueves su campaña y pidiese el aplazamiento de la cita en Mississippi para trasladarse a Washington y contribuir a una solución a la crisis económica.

No fue hasta unas nueve horas antes de la hora prevista de comienzo del debate cuando la campaña de McCain confirmó que el senador por Arizona estaría en la cita. Obama había asegurado desde el principio que estaría en la localidad de Oxford, porque no consideraba adecuado el aplazamiento.

Obama y McCain volverán a medirse en dos debates más antes de las elecciones del 4 de noviembre: el 7 de octubre en Nashville, en el estado de Tennessee, y el 15 de octubre en Nueva York. Los candidatos a vicepresidentes, Joe Biden por los demócratas y Sarah Palin por los republicanos, se enfrentarán el próximo jueves en San Luis.

Colombia expresa indignación a Venezuela por "ofensivo homenaje" a "Tirofijo"


El homenaje a Manuel Marulanda fue organizado por la llamada Coordinadora Continental Bolivariana, que reúne a asociaciones políticas y sociales de América Latina.

EFE / 26-09-2008

El Gobierno colombiano expresó hoy a Venezuela "indignación" por el "ofensivo homenaje" rendido en Caracas a Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo", máximo líder de las FARC, muerto hace seis meses.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifestó al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela "el sentimiento de indignación de la Nación y el Gobierno con ocasión del ofensivo homenaje que se realiza en Caracas al terrorista 'Manuel Marulanda Vélez', quien cometió múltiples delitos de lesa humanidad contra el pueblo colombiano y atacó continuamente la institucionalidad democrática del país".

Se recuerda en la nota oficial que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) están involucradas con narcotráfico, homicidios, secuestros, reclutamiento de menores y la utilización de minas contra personas, entre otros muchos delitos.

Colombia menciona que ha condenado todo tipo de apoyo o respaldo a manifestaciones violentas, sin importar cuál sea su origen, tan y como lo expresó en la Cumbre Extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El documento indica que "en el entendido de que el homenaje a 'Manuel Marulanda' es una iniciativa de particulares, Colombia espera la misma posición de rechazo de la comunidad internacional, en especial en lo que respecta a la condena unánime contra la violencia armada de grupos como las FARC, cuyo accionar ha causado miles de víctimas".

El jueves pasado, el embajador de Colombia en Caracas, Fernando Marín, pidió al Gobierno de Venezuela fijar su posición frente a un homenaje que se le preparaba en ese país al insurgente.

"Tirofijo", cuyo nombre de pila era Pedro Antonio Marín, fundó las FARC en 1964 junto con otros campesinos despojados de tierras y animales en el Tolima (oeste) y murió el 26 de marzo pasado de un ataque cardiaco en un campamento guerrillero.

El homenaje a "Tirofijo" fue organizado por la llamada Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), que reúne a asociaciones políticas y sociales de América Latina e incluye un busto en una plaza de un barrio caraqueño.

Chile venció a México


Chile venció a México con autogol y le quitó invicto en la "era Eriksson"

EFE
El Universal
Los Angeles, EU Jueves 25 de septiembre de 2008

La selección de Chile venció por 1-0 a la de México en el partido amistoso que disputaron como preparación para las eliminatorias del Mundial de Sudáfrica 2010 y que fue el debut en territorio estadounidense del nuevo técnico del "Tricolor", el sueco Sven-Goran Eriksson.

Un partido con poco interés, ya que ambas selecciones no presentaron a sus primeros equipos, que se decidió al minuto 75 con un gol en propia puerta del defensa Juan Carlos Valenzuela a centro del delantero chileno Fabián Orellana.

El primer tiempo careció de calidad porque ninguno de los dos equipos tuvo precisión en el control del balón y aunque México tocó mejor y se acercó más a la portería defendida por Miguel Pinto, no pudo definir el gol que tuvo en su botas Francisco Fonseca.

Sin embargo, fue Chile por mediación de Fabián Orellana, cuando se cumplió el minuto 45, en jugada individual, el que pudo conseguir inaugurar el marcador.

Nada más comenzar la segunda parte, de nuevo Fonseca tuvo la oportunidad de conseguir el gol cuando remató de cabeza desde dentro del área y el balón se fue por muy poco por arriba del travesaño.

Chile iba a tener de nuevo la posibilidad del gol a los 61 minutos y con Orellana de protagonista al rematar de cabeza al ángulo derecho de la portería mexicana para que despejase el portero Guillermo Ochoa.

La selección "Tricolor" llegó al partido diezmada por la falta de los jugadores que están en Europa, los que sus equipos mexicanos afrontan competiciones de la Concacaf, lesiones y enfermedades, siendo clasificada por algunos medios como de tercera categoría.

Aunque Eriksson reiterase que dentro del equipo había calidad y al menos cinco jugadores que tienen todas las opciones para estar en el Mundial del 2010, el combinado nacional mexicano no mostró nada nuevo bajo la dirección del su nuevo técnico, que sufrió la primera derrota bajo su dirección.

Por su parte, el estratega de los chilenos, el argentino Marcelo Bielsa, también presentó un equipo alternativo, ya que por lo menos le faltaron seis jugadores de su cuadro titular que participa en la ronda clasificatoria sudamericana hacia el Mundial.

Pero Chile fue superior en cuanto a la estrategia, mejor toque de balón y sobre todo mayor oportunidad para conseguir el gol del triunfo.

El partido ante Chile fue el cuarto amistoso que ha disputado en Estados Unidos la selección de México, en su quinta gira por el país vecino, con dos triunfos, conseguidos por 1-0 ante China y 4-0 frente a Perú, mientras que la primera derrota la sufrieron ante Argentina con goleada de 0-4. México cumplirá su quinta gira por Estados Unidos cuando el próximo 12 de noviembre dispute en Phoenix el quinto y último partido en el 2008.

La selección "Tricolor" y Chile se enfrentaron por última vez en Estados Unidos el 4 de febrero del 2004, también un partido amistoso disputado en el Home Depot Center, de Carson (California) , que finalizó con empate a 1-1.

La selección "Tricolor" tampoco había jugado en Los Ángeles desde el pasado 17 de octubre del 2007 cuando bajo la dirección del ex entrenador Hugo Sánchez perdieron por 2-3 frente a Guatemala, para confirmar que no es la mejor sede a la hora de conseguir resultados positivos

Beto Cuevas presentó su primer álbum como solista



Luego de tres años de ausencia de los escenarios, el ex líder de La Ley lanzó en México su esperado primer álbum como solista.



23 de Septiembre de 2008

EFE


El ex vocalista de La Ley, Beto Cuevas, presentó en México su primer disco como solista, "Miedo Escénico", el cual marca su regreso a la escena discográfica después de tres años de "auto exilio".

"Me siento feliz de estar en México después de tres años de un auto exilio para poder aterrizar y empezar nuevamente a encontrar el origen de las canciones", dijo el vocalista en conferencia de prensa.

El chileno indicó que en los últimos tres años se dedicó a preparar un nuevo comienzo en su carrera, y ahora está contento con los resultados.

"Me siento satisfecho de hacer un disco como éste 'Miedo escénico'. Compuse más de 25 canciones para este disco que realicé en tres años. Hice un álbum como los que se hacían antes, no hay ningún tema de relleno, lo estrujé, le saqué toda la sangre y la puse en este disco", manifestó.

A LA SOMBRA DE LA LEY

Cuevas apuntó que está consciente de que su voz era un sello de la disuelta agrupación La Ley, pero espera que cuando el público escuche su nueva producción se de cuenta que se trata de algo "totalmente diferente".

"El sonido de la guitarra es más orgánico, más denso, son temas muy pasionales, porque hablo de cosas relacionadas con mis propias emociones", explicó.

A juicio de Cuevas, como parte de una agrupación es más difícil expresar las ideas y sentimientos propios "porque tienes que hablar más de la filosofía del grupo".

El artista destacó que el título del álbum "es una ironía" porque después de tantos años en el medio ya no siente miedo, sino cada vez más energía.

Beto Cuevas señaló además que tiene una "muy buena" relación con sus ex compañeros de La Ley, el baterista Mauricio Clavería y el guitarrista Pedro Frugone.

Reconoció que la culminación de la banda fue ocasionada porque sus integrantes cayeron en una especie de "muerte anunciada".

"No quería que el grupo se degradara de esa forma, por eso tomamos la decisión en conjunto de separarnos", concluyó


Vídeo Clip promocional en Internet

Los mercados analizan las medidas de Bush



22/09/2008

Sería la mayor intervención desde la crisis de los años 30


Después de vivir una semana negra, los mercados financieros examinan este lunes el impacto de la propuesta de George W. Bush para que el Gobierno de EE UU pueda comprar hasta 700.000 millones de dólares (alrededor de 485.000 millones de euros) en activos hipotecarios que están en manos de los bancos.

De hacerse efectiva, supondría la mayor intervención de la historia desde la gran crisis de los años 30; no en vano, el montante total equivale a los costes de la guerra de Irak.

Este anuncio se suma al paquete de medidas acordado por Congreso y Gobierno de EE UU que, junto a las inyecciones anunciadas por los seis principales bancos centrales del mundo, consiguieron reflotar las Bolsas el pasado viernes.

"Mercados frágiles"

El secretario del Tesoro de Estado Unidos, Henry Paulson, pidió el domingo que el plan de rescate financiero enviado al Congreso sea aprobado lo más rápido posible, porque "los mercados crediticios aún permanecen muy frágiles y congelados".

Según Paulson, se requiere una inminente reforma del sistema que regula el mercado financiero en Estados Unidos, pero la prioridad es la aprobación de este plan.

En el caso de que el Congreso lo autorice, el endeudamiento del país se elevará de 10,6 a 11,3 billones de dólares (de 7,3 a 7,8 billones de euros, aproximadamente).

FUENTE: AGENCIAS / 20 Minutos.es

Expulsado de Venezuela director para las Américas de la organización Human Rights Watch


Expulsión de director de HRW provoca reacciones encontradas en Venezuela
CARACAS
(AFP)

19 de Septiembre 2008

La sorpresiva expulsión de Venezuela del director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, luego de que la organización denunciara al gobierno del presidente Hugo Chávez, reavivó este viernes la tensión política en el país.

"Human Rights Watch es una herramienta activa en el proceso de desestabilización en Venezuela", vinculada a sectores golpistas, comentó el ministro de Comunicaciones e Información, Andrés Izarra, al justificar la expulsión de Vivanco.

Según Izarra, HRW, que tiene su sede en Washington, "es una organización fachada de los intereses más bastardos de la oligarquía venezolana y del imperialismo estadounidense" y el gobierno de Chávez no va "a tolerar más este tipo de injerencias".

Vivanco fue expulsado al filo de la medianoche del jueves, horas después de dar a conocer en Caracas un informe de HRW en el que se denunciaba al gobierno venezolano por practicar "políticas que han degradado la democracia".

Este viernes, Chávez reveló que fue él personalmente quien ordenó la expulsión del activista por los derechos humanos.

"Ayer (jueves) llegó a Venezuela uno de esos personajes que andan haciendo el trabajo sucio que le ordenan los yanquis y comenzó a dar unas declaraciones, así que llamé al canciller y le dije 'échenlo de aquí'", relató Chávez al aludir a Vivanco en un acto público.

"Nosotros no vamos a permitir que aquí vengan extranjeros a juzgar al pueblo venezolano", añadió el mandatario.

El reporte de HRW, titulado "Una década del gobierno de Chávez: intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los DDHH", contenía fuertes críticas al gobierno por impedir la libertad de expresión, atentar contra los derechos humanos y tener un sistema judicial parcializado.

La drástica medida fue dada a conocer en un comunicado de la cancillería en el que se precisó que se "ha decidido expulsar del territorio venezolano al referido ciudadano" (Vivanco) y al estadounidense Daniel Wilkinson", integrante de la delegación de HRW que arribó a Caracas.

"La instrucción de Chávez de forzarnos a salir del país en estas circunstancias demuestra el contenido de nuestro informe, que habla de la intolerancia del gobierno frente a la crítica", dijo Vivanco a la AFP tras arribar este viernes a Sao Paulo.

Calificó de "muy grave" su expulsión, "porque desgraciadamente sienta un precedente muy negativo y envía un mensaje que puede intimidar a aquellos que se dedican a promover y defender los derechos humanos en Venezuela".

Por su lado, el canciller Nicolás Maduro alegó que Vivanco actuó de "manera abusiva y grosera" al efectuar sus denuncias y lo acusó de "vilipendio de las instituciones de la democracia venezolana" y herir "la dignidad de un pueblo".

Maduro expresó además que la expulsión del activista representa "un mensaje muy claro a aquellos que pretendan venir a conspirar, a socavar las instituciones" venezolanas.

Por el contrario, partidos de oposición y organizaciones no gubernamentales venezolanos, reaccionaron con una fuerte condena a la medida adoptada por el gobierno de Chávez.

La ONG Foro Penal Venezolano, que agrupa a abogados y ex jueces, calificó la expulsión de "grave intolerancia del gobierno" y de violación a los derechos fundamentales.

El presidente del partido demócrata cristiano Copei, Luis Ignacio Planas, señaló que este hecho es "una nueva demostración del poco interés que por los derechos humanos tiene este gobierno, que es intolerante".

El director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth, alertó en un comunicado que "Chávez pudo haber expulsado al mensajero, pero simplemente ha reforzado el mensaje: las libertades civiles en Venezuela están en peligro".

Vídeo Internet
José Miguel Vivanco entrevistado por CNN en Sao Paulo luego de ser expulsado

Tras la quiebra de Lehman Brothers, crece la inquietud financiera mundial

Mientras el cuarto banco de inversión de EE.UU. fracasó en su intento de encontrar un comprador, la seguradora AIG fue autorizada a tomar prestados US$ 20.000 millones de sus filiales para evitar el colapso; la Fed y el BCE inyectaron liquidez; Bank of America adquirió el Merrill Lynch; hubo una baja generalizada en las bolsas

Vídeo Noticia en Internet:


(Agencias)

La crisis financiera internacional registra hoy un nuevo y crucial capítulo. El cuarto banco de inversión estadounidense Lehman Brothers se declaró en quiebra, "para proteger sus activos y maximizar su valor", después de haber fracasado en su intento de encontrar comprador.

La entidad financiera se acogió hoy al capítulo 11 de la ley de quiebras, que permite intentar su reorganización, informó un vocero del tribunal de quiebras de Nueva York. El portavoz no aportó más precisiones sobre los procedimientos en curso.

En este contexto, Wall Street acompañó al resto de las bolsas del mundo y cerró con fuertes caídas en sus principales indicadores, al cabo de una sesión en la que el Dow Jones Industriales retrocedió 4,42 por ciento.

Los mensajes de calma que lanzaron el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, no sirvieron para tranquilizar a los inversores.

Las acciones de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversiones de Estados Unidos, bajaron un 94,25 por ciento hasta los 21 centavos, tras declarase hoy en quiebra después de que este fin de semana no lograra encontrar un comprador.

En sintonía, el regulador del sector financiero británico, la Financial Services Authority (FSA), aseguró que colabora estrechamente con las autoridades estadounidenses para gestionar el cierre de su principal filial británica, Lehman Brothers International, "que fue puesta en liquidación esta mañana".

"Dado que el grupo gestiona su financiación a nivel mundial, las actividades comerciales británicas ya no están capacitadas para cumplir con sus obligaciones", declaró Tony Lomas, socio del a auditora PriceWaterhouseCoopers al anunciar el cierre de la entidad británica del banco.

Cimbronazo. También hubo una gran sacudida luego que otro banco de inversión, Merrill Lynch, anunciara que sería adquirido por el Bank of America. La semana pasada, el gobierno estadounidense debió rescatar a Fannie Mae y Frediee Mac, dos de las entidades hipotecarias más grandes del país.

Por otro lado, el estado de Nueva York permitirá que American International Group (AIG) tome prestados 20.000 millones de dólares de sus sucursales para mantener a flote a la mayor aseguradora estadounidense, informó el gobierno estatal. AIG es otra de las instituciones que se encuentra en el ojo de la tormenta.

Las principales plazas bursátiles del mundo registraron importantes caídas tras la bancarrota del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers y la compra de emergencia de su rival Merrill Lynch por parte del Bank of America.

El Viejo Continente. Los retrocesos fueron mayores en Europa, con bajas de más de 5% durante la sesión pero que se atenuaron al cierre. Los valores bursátiles y de seguros fueron los más afectados.

El principal índice de la bolsa de Londres, el FT100, perdió al cierre 3,92% tras hundirse hasta 5,39% durante la sesión. El índice CAC 40 de la bolsa de París perdió un 3,78% tras caer hasta un 5,39%; la plaza financiera de Fráncfort limitó sus pérdidas a 2,74%; el índice Ibex 35 de la bolsa de Madrid perdió 4,50% al cierre, su mayor caída del año.

El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE) inyectaron 30.000 millones de euros y 5000 millones de libras en sus respectivos mercados monetarios para intentar impedir una enorme crisis financiera.

En Asia, los principales mercados bursátiles de Japón, Hong Kong y Corea del Sur no operaron debido a que festejaban un feriado, pero los que sí operaron lo hicieron con pérdidas afectadas por la inestabilidad financiera.

AIG, lucha por subsistir. El gobernador del estado de Nueva York, David Paterson, autorizó a la aseguradora estadounidense AIG, que busca desesperadamente fondos frescos, a tomar prestados 20.000 millones de dólares de sus filiales para mantener sus actividades.

Paterson pidió al regulador del Estado "dar la autorización a AIG para acceder a activos por 20.000 millones de dólares por intermedio de sus filiales" con el fin de "otorgarle liquidez para las operaciones diarias de la casa matriz", declaró en una conferencia de prensa.

El dirigente demócrata explicó en rueda de prensa que AIG está "financieramente sana", con 77.900 millones de dólares de excedentes de fondos propios, pero que tiene problemas de liquidez.

AIG tiene su sede en Nueva York y es competencia de cada Estado la supervisión de las sociedades aseguradoras.
Paterson explicó que su decisión no puede ser interpretada como un plan de rescate con dineros públicos, sino que la medida "da a AIG la posibilidad de procurarse a sí mismo un crédito", y evita las dramáticas consecuencias sociales que dejaría en el Estado una quiebra del grupo.

El capítulo once

Las leyes estadounidenses prevén dos formas principales de declaración de quiebra. Las empresas golpeadas y altamente endeudadas con perspectivas de supervivencia solicitan ampararse en el procedimiento prescrito por el Capítulo 11 de la ley de quiebras. Esto les permite encarar un proceso de saneamiento manteniéndose en actividad bajo la estricta supervisión de un juez de quiebras.


Las empresas pueden negociar con sus acreedores una reducción de deudas y pactar con sus empleados concesiones en sus contratos laborales, a fin de poder emerger fortalecidas del proceso de insolvencia. Por otro lado, el Capítulo Siete de la misma ley se refiere en tanto a la liquidación de las empresas que están tan endeudadas o presentan tal debilidad que no tienen perspectivas de sobrevivir a su crisis.

VIA: www.lanacion.com

Acuerdos Unasur por Crisis en Bolivia


Lunes, 15 de septiembre de 2008

Presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR expresaron su pleno respaldo al gobierno constitucional de Bolivia

La Presidenta Bachelet lideró una extensa reunión que congregó a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas, tras la cual se dio a conocer la Declaración de La Moneda.

Entren otros puntos, este documento manifiesta el más enérgico rechazo a "cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia".


La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó una reunión extraordinaria de UNASUR, en la que se abordó la situación que atraviesa Bolivia. Al encuentro asistieron los Jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, además del canciller de Perú y representantes de Guyana y Surinam.

Tras una intensa jornada de trabajo, que se prolongó por más de seis horas, los mandatarios ratificaron la Declaración de La Moneda, documento que confirma el pleno respaldo de UNASUR al gobierno constitucional boliviano, así como el enérgico rechazo a los hechos de violencia ocurridos en el vecino país y a "cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia".

Antes de dar a conocer la declaración, la Presidenta Bachelet reiteró su confianza en que Bolivia, apoyada por los países de la región, superará esta contingencia.

"La certeza de que en América Latina hemos vivido dolorosas experiencias anteriores de crisis políticas y éstas nos han enseñado la importancia de evitar la violencia como forma de resolución de conflictos en democracia. Que siempre es posible realizar un esfuerzo más para construir acuerdos y mantener la convivencia pacífica y democrática, y que no existe circunstancia alguna que justifique la violación a los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida, para conseguir un objetivo político".

(Informacion: Gobierno de Chile)

Vídeo de Prensa Internacional:

Reunión urgente de presidentes sudamericanos

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, convocó a los mandatarios de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a una reunión de emergencia para mañana, en Santiago, a fin de analizar la tensa situación en Bolivia.

Santiago, Domingo 14 de Septiembre 2008

El presidente venezolano, Hugo Chávez, un fuerte aliado del mandatario boliviano Evo Morales, hizo el anuncio del encuentro y confirmó que asistirá.

Voceros de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aseguraron que la mandataria también participará de la reunión, así como su par ecuatoriano, Rafael Correa.

Bachelet, presidenta pro-témpore de Unasur (bloque creado el año pasado e integrado por los 12 países sudamericanos: la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Suriname y Venezuela), dijo que en el encuentro se buscará tener una actitud positiva, constructiva, que permita acercar las partes y buscar apoyar los esfuerzos del pueblo boliviano y del Gobierno boliviano, para ir en pos de una garantía de su proceso democrático y la estabilidad y la paz en Bolivia.

Bachelet no descartó la participación en la reunión de Morales. Quien no confirmó aún su participación es el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva. Sólo asistirá si el gobierno boliviano lo pide expresamente, informó la agencia de Estado. Lula está molesto porque Brasilia propuso el envío de emisarios diplomáticos de la Argentina, de Brasil y de Colombia para mediar en la crisis boliviana, lo que fue rechazado por Evo Morales. El mandatario brasileño reaccionó con algo de irritación ante esto, y le dijo a uno de sus asesores que el colega boliviano juega con fuego. (DPA)

Denuncian la actuación de sicarios en los enfrentamientos de la masacre de Pando



PANDO.- Una dirigente campesina boliviana denunció que durante los enfrentamientos de ayer en Pando, grupos armados opositores masacraron a mujeres embarazadas y a niños, a los que luego arrojaban al río Tahuamanu. La representante campesina, que no quiso dar su nombre por temor a represalias, dijo que muchos compañeros agricultores fueron víctimas del racismo y agregó que el objetivo de masacrarlos se cumplió. “Había gente embarazada; había niños y niñas que fueron masacradas cuando cruzaban el río para escapar”, relató. La dirigente agregó que además hay otras señoras embarazadas heridas y a punto de abortar.

El número de muertos en Pando, al norte de Bolivia, durante enfrentamientos de grupos de choque de opositores con una columna de simpatizantes del gobierno, asciende a 15, la mayoría de ellos campesinos afines al presidente Evo Morales. (Télam)

Hugo Chávez expulsa al embajador estadounidense

Fuerte discurso de Chavez en el cual expulsa de Venezuela al embajador de Estados Unidos en solidaridad a Evo Morales de Bolivia. Y se desata crisis internacional entre ambos países.

Vídeo en Internet:


Estados Unidos expulsó a embajador venezolano en Washington como represalia

La salida de Bernardo Álvarez se decidió como represalia a la expulsión del diplomático estadounidense en Caracas.

Viernes 12 de Septiembre de 2008
EFE

WASHINGTON.- El Gobierno de EE.UU. decretó la expulsión del embajador venezolano en Washington, Bernardo Álvarez, en represalia por la declaración de "persona non grata" al legado estadounidense en Caracas, Patrick Duddy.

El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, dijo que la expulsión ya se ha notificado a Álvarez.

"Lamentamos las acciones de los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales de expulsar a nuestros embajadores en Venezuela y Bolivia, respectivamente. Esto refleja la debilidad y la desesperación de ambos líderes frente a los desafíos internos" que padecen en sus países, según McCormack.

Chávez anunció el jueves por la noche la expulsión de Duddy e indicó que retiraría a su embajador en Washington, aparentemente para anticiparse a una posible represalia diplomática.

McCormack insistió en que la salida de Álvarez se debe a una expulsión.

Según el portavoz, EE.UU. mantiene su "agenda positiva" en la región para ayudar a las poblaciones latinoamericanas, mientras que Chávez y Morales "no ayudan a su gente" y sus decisiones solo contribuyen a hundirles cada vez más en el aislamiento.

Chávez anunció la expulsión un día después de que el Gobierno boliviano declarara "persona non grata" al embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg.

Venezuela figura entre los cinco principales proveedores de petróleo de EE.UU.

El mandatario venezolano, que suele lanzar duras críticas contra "los yanquis", repitió el jueves su amenaza de suspender las exportaciones del crudo a EE.UU. "si viniera alguna agresión" contra su país.

El anuncio del Departamento de Estado se produce en paralelo a la imposición de sanciones, por parte del Departamento del Tesoro, contra tres altos funcionarios venezolanos, entre ellos el ex ministro de Interior y Justicia Ramón Rodríguez Chacín.

A Rodríguez Chacín, quien dimitió el pasado 8 de septiembre, lo acusa de ser el principal contacto del Gobierno de Venezuela con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en materia de armas.

Los otros funcionarios sancionados son Hugo Armando Carvajal Barrios, Jefe de la Dirección General de Inteligencia Militar (DGIM), y Henry de Jesús Rangel Silva, jefe de la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip).

Según McCormack, estas sanciones ya se habían decidido con anterioridad y no están vinculadas con la expulsión del embajador Álvarez.

Policias baleados y civiles heridos en incidentes por 11 de Septiembre en Chile


Violentos Incidentes en varios puntos de la capital con motivo de una nueva conmemoración del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.


Vídeo Noticia en Desarrollo (Canal 13)

Nueva York guardó un minuto de silencio en tributo a las víctimas de los atentados


A siete años de la tragedia,emotivo recuerdo a las víctimas de los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en la “Zona Cero” en Nueva York.

Se guardó hoy un minuto de silencio en tributo a las víctimas de los atentados.

Vídeo Reportaje

11 de Septiembre de 2008

Clasificatorias: Paraguay es cómodo líder y Chile se ilusiona con Sudáfrica

La selección guaraní aumentó la ventaja sobre sus escoltas, Brasil, Argentina y la "Roja", que quedó en zona de clasificación y visitará a Ecuador en la próxima jornada.

Jueves 11 de Septiembre de 2008

Paraguay lidera con comodidad las clasificatorias sudamericanas a Sudáfrica 2010 luego de disputarse la octava fecha, en la que le sacó cuatro puntos de ventaja a sus escoltas, Brasil, Chile y Argentina.

El once guaraní suma 17 puntos tras vencer el martes a Venezuela por 2-0 en Asunción, con goles de Cristian Riveros y Nelson Haedo.

Brasil, que empató 0-0 en Rio de Janeiro con la colista Bolivia; Chile, que se recuperó de la caída del domingo ante los pentacampeones mundiales y goleó a una pálida Colombia por 4-0, y Argentina, que empató 1-1 con Perú en Lima, quedaron como escoltas con trece unidades.

Quinto con doce puntos se encuentra Uruguay, que no pudo pasar este miércoles en Montevideo de la igualdad 0-0 ante Ecuador, séptimo con nueve unidades, una menos que Colombia, que bajó al sexto puesto.

Las eliminatorias sudamericanas conceden cuatro cupos para el Mundial de Sufáfrica-2010 y al quinto la posibilidad de un repechaje contra el cuarto de la Concacaf.

La próxima fecha:

La novena, última de la primera rueda, se disputará el 11 y 12 de octubre próximos y en ella Argentina recibirá a Uruguay, Colombia a Paraguay, Ecuador a Chile, Venezuela a Brasil y Bolivia a Perú.

Suazo, entre los goleadores

El paraguayo Nelson Haedo y el chileno Humberto Suazo llegaron a cuatro goles, con lo que alcanzaron la primera posición de la tabla de artilleros.

En ese liderato ya se encontraban el argentino Juan Román Riquelme, el brasileño Luis Fabiano y los uruguayos Sebastián Abreu y Diego Forlán, todos ellos con los mismos cuatro tantos.

Suazo fue el artífice de la segunda anotación de Chile en su goleada (4-0) sobre Colombia, mientras que Haedo marcó el segundo tanto de Paraguay en su victoria por 2-0 sobre Venezuela.

Tabla de posiciones:

1. PARAGUAY: 17 PUNTOS + 10
2. BRASIL: 13 PUNTOS + 7
3. ARGENTINA: 13 PUNTOS +6
4. CHILE: 13 PUNTOS +1
5. URUGUAY: 12 PUNTOS +10
6. COLOMBIA: 10 PUNTOS
7. ECUADOR: 9 PUNTOS
8. VENEZUELA: 7 PUNTOS
9. PERU: 7 PUNTOS
10.BOLIVIA: 5 PUNTOS

Próxima fecha
11 y 12 de octubre de 2008


Argentina - Uruguay (Buenos Aires)
Colombia - Paraguay (Bogotá)
Venezuela - Brasil (Maracaibo)
Bolivia - Perú (La Paz)
Ecuador - Chile (Quito)


Fuente: Agencias


Testigo de muerte de Allende descarta que ex Presidente de chile haya sido asesinado



El médico Arturo Jirón, testigo presencial de la muerte de Salvador Allende duarante el golpe de Estado en 1973, descartó hoy que el ex Presidente de la República haya sido asesinado.

Ansa 11/09/2008

El ex ministro de Salud reveló que, a petición de la diputada Isabel Allende -hija del ex Mandatario-, analizó el documento que contiene un análisis del informe de la autopsia realizada en el Hospital Militar el 11 de septiembre de 1973, el mismo día de su fallecimiento.

"La muerte del ex Presidente se produjo como consecuencia de disparos autoinferidos con un arma que él portaba durante el bombardeo del palacio presidencial", sentenció Jirón.

Añadió que contrastó hipótesis con los doctores Patricio Guijón, Hernán Ruiz y Patricio Arroyo, también presentes durante el bombardeo a La Moneda, quienes concordaron con su postura.

Por su parte, el tanatólogo Luis Ravanal, en entrevista con Radio Universidad Católica, insistió en que el cuerpo de Allende presentaba "a todas luces, proyectiles de bala distintos" y que hubo partes del cuello y del abdomen que no fueron analizados desde el punto de vista forense.

A su juicio, en la autopsia se obviaron muchos elementos, "que la transforman en un elemento técnico, como prueba pericial, absolutamente insuficiente para establecer cualquier diagnóstico".

"Una autopsia parcial es una verdad a medias, y una verdad a medias, desde el punto de vista técnico, no es una verdad", sentenció.

Nuevas Protestas en Bolivia

Nuevamente grupo opositores del gobierno de Evo Morales, iniciaron masivas protestas que han incluido bloqueos de carreteras, cortes de pasos fronterizos hacia Argentina, Paraguay y Brasil.

Los Agitadores reclaman autonomía provocando graves disturbios y perdidas para el país.

Video Internet: Noticias Latinas


Ademas se genera un conflicto Internacional ya que el Presidente Morales ratificó por escrito la expulsión del embajador de los Estados Unidos.


El canciller David Choquehuanca informó que Philip Goldberg tiene de "48 a 72 horas" para abandonar Bolivia en una nota diplomática girada a Washington.


El Departamento de Estado calificó hoy de "grave error" declarar "persona non grata" al embajador Philip Goldberg, y agregó que la decisión "ha dañado seriamente" las relaciones con Estados Unidos.


Chávez, en solidaridad con Evo, también echó al embajador de los EEUU


El caudillo bolivariano decidió expulsar a Patrick Duddy por la crisis diplomática suscitada entre Bolivia y Washington

Graves destrozos deja huracán Ike en Cuba


Los huracanes ‘Ike’ y ‘Gustav’ han causado "uno de los peores desastres naturales que ha sufrido Cuba en mucho tiempo".

Vídeo Reportaje en Internet


Septiembre 2008
Noticias Latinas

Rice: "No es momento para levantar embargo a Cuba"


Las autoridades cubanas pidieron a Washington que levante las restricciones que impiden a las empresas estadounidenses abrir líneas de crédito y ayuden así a la población cubana golpeada por el huracán "Gustav"

Domingo 7 de Septiembre de 2008
ANSA


RABAT.- La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, afirmó hoy en Marruecos que Estados Unidos no está listo para levantar el embargo sobre Cuba.

"No pienso que en el contexto actual sea inteligente levantar el embargo", dijo Rice en Rabat, Marruecos.

Ayer, las autoridades cubanas pidieron a Washington que levante las restricciones que impiden a las empresas estadounidenses abrir líneas de crédito y ayuden así a la población cubana golpeada por el huracán "Gustav".

Washington ofreció días atrás ayudas por 100 mil dólares para administrar a través de una ONG, pero Cuba se negó a recibir ayuda y solicitó al gobierno de Bush que es mejor que permitan vender productos básicos provenientes de los Estados Unidos.

Los servicios meteorológicos advirtieron en Cuba que el huracán "Ike", que se acerca a ese país y se espera que arribe por la noche en el extremo este, es "peligrosísimo y potente".

Un aviso a la población advirtió que la tormenta, con vientos de más de 200 kilómetros por hora, se aproxima a un punto de la costa cubana, mientras miles de personas son evacuadas desde ayer a zonas más seguras.

Una gran perdida para el fútbol chileno...


El pasado viernes 5 de Septiembre nos dejo el ex Director Técnico Luis Santibañez. Una gran perdida para el fútbol chileno sin duda.

San Felipe, Unión Española, Barcelona de Ecuador, Filanbanco y La selección Chilena supieron de sus éxitos.





Tuve la oportunidad de conocerlo en los pasillos de las canchas y compartir una mechada en el Estadio Monumental de Colo Colo recientemente. Sabida era su afición por el buen fútbol y la buena mesa, la misma que quizás le paso la cuenta en su salud con un sobre peso que termino por complicarlo.

Luis Santibañez falleció a los 72 años de edad, y hasta el final nos entrego sus acertados cometeríos a través de la radio y el Televisor, constituyendo un real aporte al medio futbolistico Chileno.

"El Gordo" como lo llamábamos con cariño fue un grande, un verdadero campeón que con su estilo y forma de ser que gustara o no, marco huellas, y logro un currículum que cualquier técnico quisiera

Trayectoria:

Campeón de Segunda y Primera división con San Felipe (1979) con el mismo plantel de manera consecutiva transformando el hecho en hazaña.

Campeón con Unión Española ( 1073, 1975 y 1977)

Sub Campeón Copa Libertadores de América con Unión Española (1975)

Seleccionador Nacional de Chile (1978)

Sub Campeón de América selección Chilena (1979)

Clasificación Invicto al Mundial de España 82

Director Tecnico de Chile Mundial España 1982

Campeón con Barcelona de Guayaquil Ecuador ( 1985)

Comentarista Deportivo durante la década de los noventa hasta 2008.

El corazón de chileno de Luis Santibañez dejo de latir, pero quedara por siempre en la historia del fútbol chileno y sudamericano. Y sobre todo en la mente de muchos amantes del deporte.

¡Lucho te queremos!


(Equipo Prensa del Sur)

En Ecuador anuncian juicio por supuesta corrupción en Mundial 2006


Se acusa a esa selección de una supuesta manipulación de sus partidos.

EFE

La Federación Ecuatoriana de Fútbol, enjuiciará a un diario alemán y a un periodista canadiense por haber publicado que "en el Mundial de fútbol de Alemania 2006 se habrían manipulado por lo menos tres partidos con la participación, entre otros, de Italia -posterior campeón-, Inglaterra y Ecuador".

Luis Chiriboga, presidente de la Federación que rechazó la versión atribuida al periodista canadiense Declan Hill aparecida en el diario alemán Bild, señaló este jueves que no permitirá "injurias" de ese tipo, por lo que iniciará una querella.

"La honestidad de nuestro fútbol ecuatoriano, de nuestros jugadores, de nuestro cuerpo técnico, de los dirigentes de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) no está en tela de duda, y ese periodista, que hizo esa injuria y el semanario que se prestó para publicarlo, tienen que responder", subrayó.

En ese sentido, reveló que están en contacto "con un 'buffet' de abogados en Guayaquil (suroeste de Ecuador, sede de la FEF) que tiene conexión con un gran 'buffet' de abogados en Alemania".

"En diez días ya nos presentan todo el estudio porque le vamos a hacer una acción penal, vamos a ir hasta las últimas consecuencias", indicó.

"No vamos a dejar que absolutamente nadie ponga en tela de duda la honestidad del fútbol ecuatoriano", dijo Chiriboga al reiterar, sin mencionar nombres, que enjuiciará al periodista canadiense y al medio de comunicación alemán que publicó la información, a la que él le califica de "injuria".

Exhaustiva investigación

El pasado martes, tras conocer la información atribuida al periodista canadiense Declan Hill, Chiriboga dispuso que se pida a la FIFA una exhaustiva investigación del tema.

Ello con la finalidad de que "el buen nombre de Ecuador no sea manchado por este medio de comunicación alemán muy conocido por el sensacionalismo de que hace gala", señalaba entonces un comunicado de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.

"Una vez que se produzca la investigación y se demuestre la falsedad de la información vertida por Declan Hill, la Federación Ecuatoriana de Fútbol adoptará las acciones legales que considere pertinente", advirtió entonces la FEF.

Desde Berlín se informó el pasado martes de que Hill afirma que tiene grabaciones que demuestran la intervención de mafias de apostadores en el Mundial 2006, que implican entre otros al ex internacional ghanés Abukari Damba en relación al encuentro de su selección contra Brasil.

Supuestas evidencias

Hill, quien presentó estos días en Alemania su libro "The Fix: Soccer and Organized Crime", centrado en las mafias de apostadores, sostuvo en un programa de televisión y ante el diario Bild que tiene cintas de sus conversaciones con Damba.

Afirmó, asimismo, que está dispuesto a colgarlas en internet para demostrar que el ex jugador le confesó haber mantenido contactos con una mafia tailandesa.

Según Hill, dicha trama mantuvo contactos y trató de manipular partidos del Mundial alemán, entre otros los disputados por Ghana contra Brasil y contra Italia, así como a los celebrados entre Inglaterra y Ecuador y el de Ucrania e Italia.

Damba ha negado estas afirmaciones y calificado de mentira las acusaciones del periodista.

La selección se Ecuador entrena con miras al partido por las clasificatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010 contra Bolivia, en Quito, el próximo sábado.

Córdoba-Argentina: 45.000 hectáreas afectadas por los incendios


Jueves 04 de Septiembre de 2008

Después de tres días de combates incesantes contra más de una decena de focos activos, los bomberos se muestran esperanzados de que se cumpla el pronóstico de lluvia y eso ayude a apagar las llamas. El servicio meteorológico nacional confirmó que recién mañana se producirá un fuerte descenso de temperatura y la posibilidad de precipitaciones y lloviznas, informó el diario La Mañana de Córdoba

Los incendios forestales que comenzaron hace casi un mes abarcan unas 45.000 hectáreas. La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, sobrevoló la zona con el gobernador Schiaretti

Seis aviones hidrantes, dos aviones vigía, 12 helicópteros y 650 efectivos de bomberos, policía, Gendarmería, Cruz Roja y emergencia municipal estaban afectados al operativo que, durante las 24 horas, trabaja en todos los focos de incendios, los principales en Colón, Ischilín, Punilla y Totoral.

Los dos frentes de fuego de Capilla del Monte y La Cumbre - en Punilla, norte de Córdoba- eran ayer por la tarde los de mayor magnitud, ya que el viento, de unos 30 kilómetros por hora, impedía contener el avance de las llamas a los brigadistas, que también sufrían problemas de visibilidad debido al intenso humo.

El viento llevaba el fuego del valle de Punilla hacia la Quebrada de la Luna y Ongamira (Ischilín), en el norte de Colón y el oeste de Totoral, precisaron fuentes del Plan Provincial del Manejo del fuego (PPMF), en tanto seguían activos focos de los alrededores de los cerros Uritorco y Pajarillos.

En ese anillo que une territorio de los cuatro departamentos afectados, las llamas dejaron varios animales silvestres muertos y se evacuó preventivamente a una veintena de personas, quienes sufrían dificultades respiratorias generadas por el humo.

Picolotti señaló que "desde el Gobierno nacional estamos colaborando con el despliegue de todos los medios necesarios, con la provisión de avión y helicópteros, pero hay factores que dependen de las condiciones climáticas (lluvias)".

Tras precisar que "son alrededor de 45 mil las hectáreas comprometidas", transmitió el "agradecimiento de la Presidente (Cristina Kirchner) a los brigadistas y a los pilotos que hacen un trabajo extraordinario, poniendo en riesgo sus vidas para salvar el patrimonio natural y los bienes de todos".

Schiaretti consideró "muy difícil" la situación ambiental a causa de los incendios y el deterioro paisajístico, pero destacó que "la clave es preservar la vida humana por encima de toda esta situación de desgracia".

"Estamos rezando para que llueva, porque lo único que termina con el fuego es la lluvia, y en este caso (en cercanías de Capilla del Monte) es un frente muy grande de más de 20 kilómetros, imposible de contener", evaluó el mandatario.

El gobernador agradeció la ayuda del gobierno nacional y las expresiones solidarias y ofrecimiento de ayuda de su par de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y otros mandatarios.

El mandatario bonaerense, quien pasó por una situación similar hace unos meses, cuando se incendiaron miles de hectáreas de campo en el delta, se comunicó con Schiaretti para poner a su disposición su equipo de combate del fuego.

VIA: INFOBAE ARGENTINA

17.000 evacuados en el sur de Chile por inundaciones

Miercoles 03 de Septiembre de 2008

Unas 17.000 personas debieron abandonar sus hogares en el sur de Chile, debido a los temporales que azotan la zona, considerados los peores en 40 años

"No damos abasto para socorrer a toda la gente", resumió anoche durante las operaciones el alcalde de Nueva Imperial, una de las comunas más afectadas, Mauricio Salas.

Del total de damnificados, unos 10.000 fueron rescatados desde sus hogares por comandos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en un gigantesco operativo que el gobierno desplegó en la zona.

En total, unas 2.000 viviendas resultaron con daños de gravedad entre las regiones del Maule y la Araucanía, ubicados a unos 400 y 900 kilómetros al sur de Santiago.

"¿Cuántos recursos destinaremos a la emergencia? Lo que sea necesario", dijo desde la zona el subsecretario de Interior, Felipe Harboe, rodeado de evacuados. De hecho, la autoridad evalúa declarar esas regiones zona de catástrofe agrícola, por la pérdida masiva de cultivos.

La directora de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi), Carmen Fernández, reconoció ayer que el sistema frontal es "tremendamente agresivo".

"Ha sido tal el nivel de la precipitación - agregó - que en cuatro o cinco horas llovió sobre 60 a 70 milímetros", por lo que todos los ríos de la zona "presentaron algún tipo de desborde".

Hasta ahora, sin embargo, no hay víctimas fatales ni emergencias mayores, debido al despliegue integrado de las Fuerzas Armadas que ha tenido como prioridad el rescate de personas en zonas rurales, a través de operaciones terrestres y aéreas.

Las lluvias ahora avanzan sobre la capital, donde viven 6.000.000 de personas.


INFOBAE
Prensa del Sur - Noticias Latinas en Español.






Volver...


Thalia

Thalia
Dentro de las 50 más bellas

VOLVER

Música y Videos

Click

Thalia

Ai Se Eu Te Pego live - Michel Teló


Datos personales

Especial Michael Jackson

Archivo del blog