Actualidad
Archivo de Noticias

Senado de Estados Unidos aprueba plan financiero anticrisis de Bush


El Senado de Estados Unidos aprobó, por 74 votos contra 25, el plan de rescate financiero por de US$ 700.000 millones, en medio de una crisis mundial iniciada por el colapso del mercado financiero estadounidense.



Los senadores votaron un proyecto revisado del Gobierno, que el lunes fue rechazado por la Cámara de Representantes y que llevó a un desplome de los mercados globales.

Tras su aprobación, el paquete regresa a la Cámara de Representantes (Diputados), para ser votado posiblemente el viernes.

En un intento de sumar apoyos entre los legisladores, el Senado le incorporó nuevos puntos, como alivios fiscales y medidas que benefician al ciudadano medio relacionadas con la protección de los depósitos bancarios y medidas sanitarias.

Como consecuencia de estas adiciones, el Acta de Estabilización Económica de Urgencia de 2008, como se denomina al paquete, ha pasado de tener 102 páginas en su versión del lunes, a contar hoy con 451.

El eje central del acuerdo sigue siendo la capacidad del Tesoro para adquirir la deuda de mala calidad de los bancos por un importe de hasta US$ 700.000 millones.

Detalles de la votación

Entre los senadores que dieron el “sí” al proyecto, que supone la mayor intervención estatal en la empresa privada en varias décadas, figuraron Obama, su compañero de fórmula, Joe Biden, y Hillary Clinton.

Durante el debate, los senadores pintaron un panorama sombrío si se rechazaba el plan, en momentos en los que tanto los negocios como los consumidores afrontan restricciones de crédito.

"Estamos en una situación muy peligrosa en la que las instituciones financieras en todo el país temen prestar dinero... Eso significa que si no actuamos será más difícil para los estadounidenses” conseguir préstamos, explicó Obama antes de la votación.

"Podríamos ver el cierre de miles de negocios, la pérdida de millones de empleos, a lo que seguiría una larga y dolorosa recesión. En otras palabras, esta no es solo una crisis de Wall Street, es una crisis estadounidense”, advirtió el senador demócrata por Illinois.

Los senadores reconocieron que la versión aprobada hoy no es perfecta, pero al menos contiene protecciones para los contribuyentes y salvaguardas para supervisar la eficacia del plan.

El republicano Mel Martínez, que votó por el plan, afirmó que ya habrá tiempo, en la sesión legislativa que comienza en enero próximo, para evaluar la crisis y, sobre todo, debatir una reforma regulatoria del sector financiero.

Martínez recordó que la medida limitará las compensaciones de los ejecutivos empresariales participantes en el programa, y ayudará a mantener abierto el acceso al crédito.

La escasez de crédito es preocupante si se toma en cuenta que la mayoría de los estadounidenses tampoco tiene un “colchón” de ahorros para capear crisis y sus salarios, por lo general, apenas cubren los efectos de la inflación.

La congelación del crédito no aqueja únicamente a Estados Unidos: también los bancos en otras regiones del mundo han restringido la concesión de financiación.

Fuente: Agencias/El Mercurio OnLine

Fracaso del salvataje financiero provocó colapso en Wall Street



Fracaso del salvataje financiero provocó colapso en la Bolsa de Nueva York arrastrándola a su peor retroceso en puntos de la historia.

Agencias

La Bolsa de Nueva York bajó hoy cerca de 7% después de que la Cámara de Representantes de EE.UU. rechazó el plan de rescate financiero de US$700.000 millones que solicita el Gobierno.

Según los datos disponibles al cierre, el índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, bajó 777,68 puntos, o un 6,98% hasta las 10.365,92 unidades. Esta es la mayor caída en puntos de su historia del indicador.

Extraoficialmente, el indice S&P 500 cerró con un retroceso de 85,36 puntos, o un 7,04% en 1.127,65 enteros. Mientras, el índice tecnológico compuesto Nasdaq cayó 199,61 puntos, equivalentes a un 9,14% en 1.983,73 unidades.

En tanto, en nuestro país, el Ipsa, principal indicador del mercado santiaguino, cerró con una caída de 5,49% en 2.631,16 unidades, la mayor en desde 1998.


BOLSAS EN EFECTO DOMINO

Las bolsas del mundo respondieron con derrumbes en sus principales indicadores, luego del rechazo del plan de rescate financiero estadounidense en la Cámara de Representantes.

228 votos en contra y 205 a favor, con una mayoría republicana, sentenciaron en primera instancia el proyecto que se podría volver a votar el jueves, según trascendió en algunas agencias de noticias.

Al espectacular fracaso del salvataje de la administración Bush en el Congreso, se sumaba el rescate de dos bancos en Europa, lo que entregó signos negativos a los inversionistas sobre la profundización de los problemas de crédito en el viejo continente y sus probables consecuencias en las economías nacionales.

Voto tras voto, punto tras punto, así caían las Bolsas que aún permanecían abiertas mientras se ejecutaba la votación en la Cámara de Representantes.

Previamente, las acciones europeas del índice FTSEurofirst 300 cerraron con una baja de 4,95%, su menor nivel desde 2005.

Las noticias sobre la adquisición de Wachovia por parte de Citigroup y la nacionalización parcial de dos bancos europeos fueron razón suficiente para que los inversionistas europeos, retomaran con mayor fuerza, la aversión al riesgo.

AMÉRICA LATINA

En América Latina la respuesta fue idéntica. El arrastre de Wall Street y su espectacular desplome perjudicó de sobremanera la Bolsa de Valores de Sao Paulo, que debió suspender temporalmente sus operaciones, luego de que su principal índice bursátil se hundiera más de un 10%.

Según datos del cierre, el índice Bovespa cerró con una baja del 9,75%, a 45.833 unidades, la mayor caída diaria desde el desplome del 9,97% del 14 de enero de 1999.

El mercado tuvo una suspensión de 30 minutos, que no había ocurrido desde esa fecha, cuando Brasil dejó que su moneda flotara frente al dólar. El mercado paulista llegó a perder hasta 12,25% durante la sesión.

En tanto, el Merval de Buenos Aires perdió -146.950 puntos o un 8,6%, en 1.545,45 unidades.


FACTOR EUROPA

Al otro lado del Atlántico, dos grandes bancos europeos debieron ser rescatados. Esto despertó el temor entre los inversionistas sobre una inminente expansión de la crisis del crédito en el viejo continente.

El gigante financiero Fortis debió ser rescatado la noche del domingo por los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, lo que demuestra hasta qué punto la crisis bancaria mundial ha aterrizado en Europa.

Una agencia de noticias explicaba que “la historia es conocida, hubo compras caras en el momento erróneo, desvaneciendo de la confianza de los inversionistas, a lo que siguió el dramático hundimiento de los títulos de la entidad y, finalmente, la ayuda urgente del Estado”.

En este caso los tres gobiernos intervinieron con 11.200 millones de euros (US$16.300 millones).
Prensa del Sur - Noticias Latinas en Español.






Volver...


Thalia

Thalia
Dentro de las 50 más bellas

VOLVER

Música y Videos

Click

Thalia

Ai Se Eu Te Pego live - Michel Teló


Datos personales

Especial Michael Jackson

Archivo del blog